*Promoviendo la conciencia ambiental y la sustentabilidad.

Con el objetivo de exponer investigaciones relacionadas con el medio ambiente, la ecología y el turismo científico, con incidencia en la atención de problemáticas ambientales nacionales, y mostrar soluciones innovadoras y creativas, se llevó a cabo desde la Universidad Tecnológica de Tabasco a través de la plataforma digital Zoom, el 1er. Congreso Nacional de Jardines Etnobiológicos en México “Valoración paisajística y Trascendencia Biocultural”, el 15 de marzo de 2024.

El Congreso científico fue una oportunidad para compartir hallazgos y promover la conciencia ambiental y la sustentabilidad, dictando la Conferencia Inaugural la Dra. Adriana Elisa Espinosa Contreras, Secretaria Técnica del Conahcyt con el tema “Red Nacional de Jardines Etnobiológicos”.

Asimismo, se presentaron los siguientes proyectos:

  • Cosmovisión de la milpa y sus componentes etnobiológicos en Quintana Roo. Carmen Zavaleta Córdova, Gilbert Herrera Cool, Fernando Arellano Martín, INIFAP Quintana Roo
  • Desafíos y estrategias en el diseño del Jardín Etnobiológico para su consolidación como proyecto paisajístico integral. Daniel Jesús Reyes Magaña, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco Cd. de México
  • La farmacia viviente como estrategia para revalorización de plantas medicinales en estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) en San Quintín, Baja California. Yenisel Delgado-Soto, Enrique Hernández-Rodríguez, Javier Hernández-Velasco, Universidad Intercultural de Baja California, San Quintín, Baja California, México y el Institut de Recherche sur les Forêts, Université du Québec en Abitibi-Témiscamingue, Rouyn-Noranda, Canadá
  • Establecimiento de un jardín botánico medicinal didáctico en la Universidad Autónoma de Campeche. Geucilio Guadalupe Cabrera, Jorge A. Vargas Contreras, Juan G. Aldana Perera, Universidad Autónoma de Campeche
  • Jardines etnobiológicos, y su creación en Tabasco: un enfoque desde el derecho ambiental. Sofía Ruiz Liévano, José Guadalupe Chan Quijano, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad
  • Red de Jardines Etnobiológicos en el estado de Tabasco. Fabiola Lizama Pérez, Cristina Guadalupe Vivas Lizama, Universidad Tecnológica de Tabasco
  • Los Camellones Chontales en Tucta, Tabasco. Experiencias ecológicas y de participación comunitaria en comunidades indígenas. Mtro. Edgar Andrés De la Cuz Rojas, Dra. Mónica Cristina Rodríguez Palacio, Dr. Manuel Lara Caballero, Universidad Autónoma Metropolitana
  • Dieta de aves frugívoras y nectarívoras en jardines ornamentales del Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, México. Alex Ricardo Guzmán-Canul, Saúl Sánchez-Soto, El Colegio de Postgraduados
  • Plan de acción turística y ambiental para el jardín etnobiológico en Tabasco. María del Rosario Toledo Gómez, Susana Mandujano Contreras, Hakna Ferro Azcona, Universidad Tecnológica de Tabasco
  • Biodiversidad en el hogar: Un estudio etnobiológico de traspatios en Cunduacán, Tabasco”. Onésimo de Dios de la Cruz, Nildy Analí Lizama Ayuso, Observatorio de Desarrollo Social, Sustentable, Económico y Administrativo

El Congreso Nacional de Jardines Etnobiológicos, se transformó en un escenario de motivación e interés por la ciencia para la comunidad de Jóvenes Investigadores, dando a conocer los avances de sus proyectos de investigación sobre jardines etnobiológicos, jardines botánicos, jardines bioculturales, derivado de un proyecto de investigación e innovación en el diseño de experiencias turísticas, a partir del análisis y evaluación de la Ruta Turística Ríos Mayas, en el estado de Tabasco


¡Excelencia Académica, Innovación con Sentido Social!
Top